miércoles, 29 de abril de 2015

Enfermedad de Parkinson

La enfermedad de PARKINSON es una enfermedad degenerativa y progresiva debida a la pérdida de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del mesencéfalo. Sus manifestaciones son: temblor en reposo, rigidez y enlentecimiento de los movimientos, alteraciones en la postura y en la marchar. La aparición temprana de problemas en la memoria o alucinaciones, no debidas al tratamiento, indica la presencia de demencia con cuerpos de LEWY. Las escalas utilizadas para evaluar el estadio y la gravedad de la enfermedad de Parkinson son: la escala de los estadios Hoehn y Yahr y la escala unificada de calificación de la enfermedad de Parkinson. Aunque todavía no existe un medicamento que tena la evolución de la enfermedad de Parkinson, el tratamiento actual consiste en mejorar los síntomas mediante: la reposición de la dopamina por medio del uso de su precursor (levodopa, L-Dopa), la administración de sustancias que aumentan la actividad dopaminérgica al estimular a sus receptores y la inhibición de las enzimas que destruyen la dopamina como la catecol-O- metiltransferasa.

EPIDEMIOLOGÍA

En los países industrializados, la enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa mas frecuente después de la enfermedad de Alzheimer, que afecta a 1% de la población mayor de 55 años y a 3% mayor de 70 años. La edad promedio de inicio son los 60 años de edad y en 80% de los casos los pacientes desarrollan esta enfermedad entre los 40 y 70 años de edad; solo 5% presentan síntomas antes de los 40 años

ETIOLOGÍA

Aunque se sabe que la alteración patológica que subyace a la enfermedad de Parkinson es la perdida de las neuronas dopaminergicas en el área ventral de la pars compacta de la sustancia negra, aun no se conoce la causa de la enfermedad de Parkinson; en la mayoría de los casos se debe a la interación de factores ambientales y genéticos.
Los mecanismos propuestos como causa de este padecimiento incluyen: el estrés oxidativo, producto del efecto de las especies reactivas de oxigeno (radicales libres y peróxidos). Otros mecanismos propuestos son: disfunción mitocondrial, alteración del citoesqueleto neuronal y del transporte axonal y muerte celular programada.

ESCALAS DE EVALUACIÓN

ESCALA DE ESTADIOS DE HOEHN Y YAHR
Su puntuación va desde cero (no hay signos de enfermedad), uno (enfermedad exclusivamente unilateral), 1.5 (afectación unilateral y axial), dos (afectaciñon bilateral sin alteraciones del equilibrio), 2.5 (afectación bilateral leve con recuperación en la prueba de retropulsión (rpeuba del empujon), tres (afectación bilateral leve a moderada, con inestabilidad postural pero el paciente es independientemente físicamente), cuatro (incapacidad grave, aunque puede caminar o permanecer en pin sin ayuda), hasta cinco (esta en cama o requiere silla de ruedas). Esta escala contenida también en la escala unificada de calificación de la enfermedad de Parkinson.

LA ESCALA UNIFICADA DE CALIFICACION DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON (UPDRS)
Tiene varios apartados que en su mayoría se califican del 0 al 4: el 0, sin alteraciones y el 4, como un síntoma de mucho deterioro. El apartado I evalúa el nivel de funcionamiento cognitivo, la conducta y el estado de animo. El apartado II comprende las actividades de la vida diaria. El apartado III se encuentra la evaluación del estado motor. El apartado IV contiene las complicaciones de la terapia. Los últimos dos apartado contiene dos escalas: el apartado V cubre los estadios modificados porpuestos por Hoehn y Yahr, y el apartado VIabarca la escala de las actividades de la vida diaria de Schwad y England, (recientemente sometida a revisión por la sociedad de trastornos del movimiento)

CUADRO CLÍNICO
La enfermedad de Parkinson, afección crónica y progresiva, pertenece al grupo de trastornos del movimiento. Sus síntomas claves son: el temblor en las manos, los brazos, las piernas o el maxilar inferior, la rigidez de las extremidades y el tronco, la lentitud de movimientos, la inestabilidad postural o alteraciones del equilibrio, las alteraciones de la marcha. Además de los síntomas motores los pacientes presentan: alteraciones cognitivas, mentales y de la conducta, y alteraciones vegetativas como sialorrea, constipación y seborrea.
Casi el 20% de los pacientes con EP presentan sintomatología incial que no es de tipo motor; los síntomas consisten en fatiga, molestia musculoesqueleticas y depresión. Muchos paciente pasan entre cuatro y ocho años con esta sintomatología, antes de que hagan su aparición los síntomas motores.
1.    Temblor: el temblor característico se observa en reposo y suele comenzar por una mano. La forma más característica es la que afecta al dedo pulgar “en cuenta de monedas”, con una frecuencia de tres a seis por segundo. Sin embargo la relajación completa reduce el temblor y los movimientos voluntarios suelen detenerlo.
2.    Rigidez: consiste en un aumento del tono de las extremidades. La hipertonía puede ser continua o interferida por el temblor. En los pacientes puede existir las “fascies de jugador de póker” (inexpresiva), y al avanzar la enfermedad puede haber alteraciones en el habla (taquifemia o fartulleo) y disfagia por alteraciones musculoesqueléticas.
3.    Bradicinesia: se define como la lentitud tanto en la iniciación como en la ejecución del movimiento, cuyo grado extremo es la acinesia, que es la perdida del movimiento. Las manifestaciones típicas son dismincion en el parpadeo y en las expresiones faciales, reducción o ausencia en el braceo y la ausencia de movimientos asociados en las actividades de la vida cotidiana, al levantarse, moverse y caminar. Las dificultades para inciar la marcha hacen que el paciente tarde en empezarla e incluso se quede “congelado”.
4.    Inestabilidad postural: estos pacientes pierden a menudo el equilibrio, y al andar hacia delante o hacia atrás deben ajustar el CG del cuerpo con objeto de evitar caerse. Esto es lo que se llama marcha festinante. Además, sus reacciones de defensa y enderezamiento son deficientes. Aunque es uno de los signos cardinales.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:

 OBJETIVOS DE FISIOTERAPIA
  • Aliviar el dolor.
  • Corregir las alteraciones posturales, previniendo la aparición de rigideces articulares.
  • Fortalecer la musculatura debilitada. Corregir acortamientos musculares.
  • Ganar expresividad y funcionalidad de la musculatura orofacial. Facilitar la deglución y la masticación.
  • Mejorar la función respiratoria.
  • Mejorar la función intestinal.
  • Mejorar el equilibrio y las reacciones posturales.
Por medio de la fisioterapia vamos a tener excelentes resultados si se la lleva de de forma coordinada e individualizada, ya que cada paciente presenta los signos característicos de la enfermedad en maneras distintas; dentro de los puntos que se destacan son los siguientes:

Corregir las alteraciones posturales delante del espejo, el paciente se observara de frente y de perfil para poder apreciar las alteraciones en los planos frontal y sagital, tratamos de realizar una autoconcienciación de la postura errónea y una corrección de la misma a través de estímulos verbales y visuales. Esta corrección debe realizarse durante toda la sesión de Fisioterapia. Además vamos a actuar sobre la postura a través del trabajo muscular, acortando la musculatura elongada (extensores) y estirando la acortada (flexores).

Fortalecer la musculatura debilitada. Corregir acortamientos musculares La debilidad muscular y los acortamientos musculares van a aparecer como consecuencia de la disminución de la actividad, por la rigidez y la hipocinesia. Para prevenir esta atrofia muscular, o en el caso de que ya esté instaurada potenciar la musculatura afectada, vamos a utilizar contracciones isométricas en un principio, para a medida que el paciente progresa utilizar movilizaciones activas contrarresistencia, en carrera externa en la musculatura flexora, que va a estar acortada, y en carrera interna en la extensora

Tratamiento orofacial
  • Masoterapia relajante, descontracturante en la musculatura de cuello, hombros y cara. 
  • Ejercicios de mímica para aumentar la flexibilidad y ganar expresión. 
  • Ejercicios progresivos de masticación y deglución de alimentos, primero líquidos y después sólidos
Reeducación del equilibrio y las reacciones posturales
Para reeducar el equilibrio provocaremos desplazamientos anteroposteriores y laterales, pasivos y activos, progresando desde las posiciones más estables (con mayor base de sustentación) a las más inestables: decú- bito lateral, sedestación, cuadrupedia, de rodillas, posición de caballero, bipedestación y apoyo unipodal

Mejorar la coordinación
Es importante trabajar la motricidad fina en las manos, para prevenir alteraciones como la micrografía y mantener la funcionalidad del paciente en cuanto a actividades de la vida diaria como atarse los zapatos, abrocharse los botones, etc.

Reeducación de la marcha

Los trastornos de la marcha del paciente parkinsoniano son:  
  • Indecisión en el primer paso y dificultad en los cambios de dirección.  
  • Paso corto y acelerado. 
  • Disminución en la altura del paso, no realiza triple flexión: cadera, rodilla, tobillo. 
  • Ausencia o inversión del juego talón-punta. 
  • Ausencia del braceo.

Para la indecisión en el primer paso y en los cambios de dirección emplearemos estímulos y órdenes enérgicas que mantengan la atención del paciente, pidiéndole que el primer paso lo realice como si tuviera delante un obstáculo que tuviera que evitar; esto facilita un primer paso amplio que anula la vacilación. En los giros daremos las mismas órdenes y además insistiremos en que mantenga en todo momento una separación exagerada de los pies para evitar el entrecruzamiento de las piernas y el riesgo de caídas. Para el paso corto: en paralelas o en marcha libre uso de huellas o bien obstáculos que marquen la longitud del paso. Para la altura del mismo: fundamentalmente con tacos u otros obstáculos con suficiente altura que obliguen a realizar la triple flexión. Ausencia del juego talón punta: descender una rampa (potencia también la corrección de la postura flexa anterior). Ausencia del braceo: trabajo de disociación de cinturas en diferentes posiciones: decúbito supino, sedestación, bipedestación, etc




No hay comentarios.:

Publicar un comentario