El accidente cerebrovascular o ictus representa la tercera causa de mortalidad en los países industrializados y constituye el principal motivo de incapacidad neurológica en los países occidentales.
El ACV engloba todo un conjunto, complejo y variado de signos y sintomas que tienen que ver con el correcto funcionamiento cerebral. Las diversas manifestaciones clínicas, independientemente de su patogenia, se suelen instaurar de forma rápida y repentina, originando en el individuo una discapacidad
funcional muy importante, con carácter normalmente muy grave en las formas
hemorrágicas.
El ACV puede asentarse en
cualquier parte dl SNC, pero tiene especial predilección por ciertas áreas,
como las irrigadas por la arteria cerebral media.
Para ser considerado como ACV,
las manifestaciones clínicas deben perdurar siempre por un espacio de tiempo
superior a las 24 horas. En caso de que el paciente se recupere en el
transcurso de las primeras 24 horas tras el episodio, hablamos de ataque
isquémico transitorio o AIT, pero no de ACV.
El cerebro tiene un metabolismo
exclusivamente aeróbico, por tanto, el mantenimiento de su estructura y su
actividad normal requieren de un aporte continuo de oxigeno y glucosa. Si se
corta este suministro por espacio de varios minutos se produce un daño
permanente.
FACTORES DE RIESGO
El factor de riesgo mas significativo
es la hipertensión arterial, pero además caben destacar: la cardiopatía isquémica,
la arterioesclerosis, el prolapso de la válvula mitral, el tabaquismo, la
diabetes, la hiperlipidemia, el soplo carotideo, un hematocrito elevado,
episodios de ataques isquémicos transitorios, el componente hereditario, la píldora
anticonceptiva, las malformaciones congénitas arteriovenosas, las enfermedades hematológicas,
la drogadicción, los traumatismos, los tumores, las intervenciones quirúrgicas y
los procesos de infección, inflamación y degeneración del parénquima cerebral.
Actualmente la mejor medida de
tratamiento es la prevención del ACV siempre que sea posible. Dicha prevención va
a depender en gran medida del diagnostico precoz de dichos factores de riesgo,
su inmediato tratamiento y seguimiento adecuados.
TIPOS DE ICTUS
ACV ISQUEMICO: Se caracteriza
porque el flujo sanguíneo, interrumpido de alguna manera, se hace insuficiente
y conduce a una situación de infarto cerebral focalizado sobre un área determinada.
Las causas mas frecuentes de ACV isquémico son:
· La obstrucción o taponamiento vascular por
trombosis o embolia.
· La disminución del flujo sanguíneo sistémico,
por ejemplo, en caso de parada cardiaca o shock.
ACV HEMORRÁGICO: En este caso la lesión
es debida a la extravasación del flujo sanguíneo hacia el parénquima cerebral o
el espacio subaracnoideo:
- · Hemorragia intracerebral
- · Hemorragia subaracnoidea.
FASE REHABILITADORA-TERAPIA FISICA
Primera etapa - introductoria: está dividida en dos fases de trabajo, fase preliminar y la fase básica. En
la fase preliminar se trata a los sujetos en el momento agudo de la enfermedad,
como forma preventiva de las complicaciones motoras y la facilitación de la
recuperación espontánea. En la segunda fase básica con el sujeto que presenta
limitaciones en las amplitudes articulares y alteraciones del tono muscular.
Segunda
etapa -
general: se trabajan
actividades encaminadas a la corrección postural y se incluyen ejercicios de
fortalecimiento físico, en esta etapa se deben mantener los contenidos de la etapa
anterior mientras el paciente los necesite, para evitar deformidades
articulares y cambios en el tono muscular.
La tercera etapa - especial: se
realizan actividades de equilibrio y coordinación dirigidas a mejorar el
control del movimiento corporal en distintos momentos y se inicia el trabajo
estático y dinámico de la marcha para facilitar una mejor asimilación de la
marcha funcional en la etapa siguiente.
Cuarta
etapa - consolidación
funcional: se trabajan
los aspectos técnicos de la marcha en diferentes condiciones, se incorporan
tareas de la vida diaria para facilitarle al paciente su independización y la
incorporación a la sociedad con menor grado de dependencia posible de acuerdo a
sus posibilidades reales. Los pacientes que llegan a esta etapa deben haber
tenido una recuperación en contenido de fuerza coordinación, y equilibrio,
necesarios para realizar las actividades propuestas
1ª Etapa - Introductoria
Esta etapa está dividida en dos
fases del tratamiento, que se trabajan según el periodo del desarrollo de la
enfermedad, fase preliminar y fase básica. En esta última se realizan todos los
contenidos de la etapa en dependencia del estado del paciente.
Fase preliminar
Esta fase se refiere a los
contenidos para aquellos pacientes cuya enfermedad está en la fase aguda, la
rehabilitación física de los sujetos en esta fase puede determinar el nivel de
recuperación funcional del paciente en el futuro, por lo que es necesario
comenzar la rehabilitación lo más pronto posible. El objetivo a cumplir en esta
fase es:
Prevenir o evitar el desarrollo de
cambios en la tonicidad musculares, disminución de la movilidad articular,
contracturas, dolores y otras complicaciones.
Contenidos
·
Cuidados posturales en decúbitos.
·
Movilizaciones pasivas de la región afectada.
o
Movilizaciones pasivas para los miembros inferiores.
o
Movilizaciones pasivas para tronco y cabeza.
o
Movilizaciones pasivas para los miembros superiores.
·
Ejercicios activos de los miembros sanos.
·
Instrucción de reconocimiento y movilización autopasiva de la región
afectada.
·
Ejercicios respiratorios.
·
Iniciación de la sedestación.
·
Adaptación de la postura en sedestación.
·
Iniciación progresiva a la verticalidad.
·
Adaptación de la postura en bipedestación.
·
Masaje terapéutico.
Fase básica
En esta fase de rehabilitación se
continua trabajando con los contenidos de la fase preliminar y
se añaden a ella los trabajos con las discapacidades motoras que presentan una
alteración en tonicidad muscular y deformidades en las articulaciones, donde
los paciente presentan alto grado de dependencia (0 – 40 puntos en la escala de
Barthel). Los objetivos específicos a proseguir son:
1. Normalizar el tono
muscular en dependencia de las características que presente el paciente
(Hipotonía o hipertonía).
2. Corregir las
deformidades osteomioarticulares.
Contenidos
Estos ejercicios comienzan en la
fase flácida, pero se mantienen durante la fase espástica, mientras el paciente
los necesite.
·
Movilizaciones pasivas:
·
Movilizaciones auto-pasivas:
·
Ejercicios activos: asistidos en los segmentos corporales afectados, libres
y resistidos en los segmentos sanos.
o
Ejercicios activos para miembros inferiores.
o
Ejercicios activos para tronco y cabeza.
o
Ejercicios activos para los miembros superiores.
·
Ejercicios respiratorios.
·
Masaje terapéutico
2ª Etapa - General
Los contenidos de esta etapa
comienzan a aplicarse cuando la evolución del paciente indique que se ha
cumplido con los objetivos de la etapa anterior, pero aún refleja debilidad en
sostener la postura corporal, movilidad articular y en los contenidos generales
de fuerza. Para ello el paciente debe presentar un determinado grado de
dependencia (de 45 – 60 puntos en la escala de Barthel). Según las
posibilidades del paciente se comienzan con ejercicios en la camilla o colchón,
después en sedestación, y por último bipedestación y en los aparatos. Los
objetivos a seguir en esta etapa son:
- Fortalecer la postura y mejorar la movilidad articular.
- Mejorar la fuerza muscular fundamentalmente en los segmentos corporales afectados.
- Mejorar el equilibrio y coordinación específicos para la marcha.
- Mejorar los patrones estáticos y dinámicos de la marcha.
- Perfeccionar la ejecución de la marcha.
- Perfeccionar la realización de tareas de la vida diaria.
Contenidos
·
Ejercicios de movilidad articular e integración segmentaria:
o
Ejercicios de movilidad articular para la extremidad superior afectada con
integración de la sana.
o
Ejercicios de movilidad articular para la extremidad inferior con
integración de la sana.
o
Ejercicios de movilidad articular para el tronco y la cabeza.
o
Ejercicios de movilidad al paciente en forma global.
·
Ejercicios para fortalecimiento:
o
Ejercicios para fortalecimiento de los miembros inferiores.
o
Ejercicios para fortalecimiento del tronco y cuello.
o
Ejercicios para fortalecimiento de los miembros superiores.
·
Ejercicios en barras paralelas y en las espalderas:
o
Ejercicios de corrección postural.
o
Ejercicios de fortalecimiento.
3ª ETAPA - ESPECIAL
Se inicia el trabajo con los
contenidos de esta etapa cuando la condición de la discapacidad del paciente
haya superado los objetivos de las etapas anteriores, sin embargo su estado
actual refleja la necesidad de equilibrio, coordinación y patrones de
locomoción, teniendo un mínimo grado de dependencia (de 65 – 80 puntos en la
escala de Barthel), donde el objetivo de la etapa es:
Contenidos
·
Ejercicios en barras paralelas y en las espalderas
o
Ejercicios de equilibrio y coordinación.
o
Ejercicios de patrones de la marcha.
·
Ejercicios con medios auxiliares de la marcha.
o
Ejercicios en andador.
o
Ejercicios con muleta canadiense.
o
Ejercicios con bastón.
Estos materiales son auxiliares
para el entrenamiento de la marcha, dado que en muchos casos los pacientes
deben utilizarlos como medios para la marcha después de sufrir alteraciones y
trastornos en la locomoción.
4ª Etapa - Consolidación Funcional
Los pacientes que llegan a esta
etapa son aquellos que logran más de 80 puntos en la escala de Barthel, que han
evolucionado y tuvieron una buena recuperación espontánea. Son los que ahora
deambulan con o sin auxilio, están en condición de usar su brazo para sostener
y de empuñar algunos objetos si se les colocan en las manos. Sin embargo, aún
necesitan de ciertas habilidades. Losobjetivos específicos a
cumplir en esta etapa son:
Contenido
·
Marcha funcional.
o
Marcha con recorrido y estaciones de trabajo.
o
Marcha por terreno irregular.
o
Trabajo en la estera eléctrica.
o
Trabajo en escalera.
o
Trabajo de coordinación de brazos y piernas durante la marcha.
o
Trabajo en actividades funcionales.
Tareas de la vida diaria
·
No hay comentarios.:
Publicar un comentario