El hombro constituye una compleja estructura anatómica, cuya función es de dotar de movilidad a la extremidad superior. Es la articulación de mayor movilidad del aparato locomotor, por lo que es a su vez inestable y propensa a las lesiones. Es la tercera causa de consulta por dolor musculoesquelético, pueden provocarlo afecciones locales, traumas o alteraciones sistémicas.
La articulación del hombro está compuesta de un total de cinco articulaciones, tres de ellas reales y dos fisiológicas que nos permiten la movilidad y la realización de toda clase de funciones.
El manguito rotador es una de las zonas del hombro con más riesgo a sufrir lesiones, consiste en una estructura de tendones que, unidos a los músculos se encargan de mantener al húmero dentro de la cavidad glenoidal. Gracias al manguito rotador y a las bursas es posible realizar movimientos suaves evitando la fricción y otorgándole estabilidad y fuerza a la articulación del hombro.
Las lesiones de hombro más frecuentes son aquellas que afectan al manguito rotador o las dislocaciones por golpes y traumatismos. Así mismo es una zona muy afectada a nivel muscular pudiendo crearse contracturas no solo por malos movimientos sino también por situaciones de estrés y nerviosismo.
Dentro de las lesiones más comunes en el hombro, encontramos:
- Patologías del manguito rotador.- Tendinitis del manguito rotador
- Síndrome de pinzamiento
- Patologías del bíceps braquial.
- Bursitis.
- Capsulitis retráctil.
- Patología miofascial.
- Tendinitis del supraespinoso
Sindrome de pinzamiento y tendinitis del maguito rotador
Una de las causas no traumaticas más frecuentes de dolor en el hombro, es la tendinitis del maguito rotador, la cual con frecuencia se asocia a un pinzamiento anatómico o funcional del espacio coracoacromiohumeral.
El síndrome del pinzamiento corresponde a un trastorno que compromete los tejidos blandos comprendidos en el espacio subacromial; se relaciona con la anatomía particular del hombro y con el uso del miembro superior en las actividades ocuapcionales y recreativas. Éste síndrome se realciona con las lesiones del manguito rotador, el bíceps, la bursa subacromial y la articulación acromioclavicular.
El estrechamiento de la salida del supraespinoso y del espacio subacromial, pueden causar presión en el tendón del supraespinoso y dolor en el hombro, el cual se exacerba por la flexión anterior y la rotación de éste.
Tratamiento
El tratamiento generalmente es no-quirúrgico. Los objetivos del programa de tratamiento son, en primer lugar reducir la inflamación y posteriormente distender y fortalecer los músculos que componen el manguito rotador. La inflamación usualmente es controlada con reposo (no tan prolongado), hielo y medicación oral (antiinflamatorios).
- Posterior a esto se empieza a realiza movilizaciones activas sin esforzar demasiado la articulacion (1 fase)
- Ejercicios de movimientos actividos con la utilización de una ayuda técnica (palo terapéutico)
- Realizar un serie de estiramientos y ejercicios (2 fase)
- Realizar ejercicios de fortalecimiento con la utilización de pequeñas mancuernas o pesas de 1.5 o 3 lbs máximo (el peso va a depender del paciente previo a la realización de un test muscular), tambien puede utilizar bandas elásticas, theraband. (fase 3)
- Empezar a realizar ejercicios de propiocepción de hombro con balón terapéutico (fase 4)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario