La parálisis cerebral infantil es
un trastorno neuromotor identificado por primera vez por el Doctor William
Little a mitad del siglo XIX. El doctor Little fue director del hospital de
Londres y posteriormente fundó el hospital Ortopédico Real. Cuando identifico
la PCI la asocio a problemas del parto, ya que entendió que era una afectación motora
producida en el período perinatal. Por todo ello, el trastorno fue conocido
durante muchos años como síndrome de Little.
El concepto de PCI aunque
aceptado hoy día, sigue generando alguna controversia, ya que mientras para
unos constituya un síndrome perfectamente delimitado, para otros no es más que
un síndrome genérico susceptible de acoger en su seno diversos trastornos
motores. Por este motivo, es fácil suponer que la definición de la PCI es tan
ambigua o tan concreta como sigue:
“trastorno no progresivo de la movilidad o de la postura que se debe lesión
o anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro”
A partir de esta definición entendemos
que es un trastorno que no se agrava con el paso del tiempo y que su origen se
encuentra en un problema durante el desarrollo del cerebro. Si bien esta
dfinicion es un puente de partida, no podemos dejar de entender que deja fuera
otros factores que inciden sobre la conducta de las personas con PCI, a saber:
que por una parte esta definición se deja muy claro que se trata de un
trastorno motor, pero que en ningún caso da pie a pensar que la PCI lleva asociados
otros trastornos de tipo sensorial, perceptivo y psicológico.
DEFINICION
Se define como un trastorno
neuromotor no progresivo debido a una lesión o a una anomalía del desarrollo
del cerebro inmaduro.
La parálisis cerebral no permite
o dificulta los mensajes enviados por el cerebro hacia los músculos,
dificultando el movimiento de éstos. Es un concepto enormemente ambiguo, ya que
aunque sea un trastorno motor también lleva asociados otros de tipo sensorial,
perceptivo y psicológico. La parálisis cerebral no es progresiva, lo que
significa que no se agravará cuando el niño sea mayor, pero algunos problemas
se pueden hacer más evidentes.
CLASIFICACIÓN
Según el tipo:
- Espascticidad: aumento exagerado del tono muscular (hipertonía), por lo que hay movimientos exagerados y poco coordinados. Afecta al 70-80% de los pacientes.
- Atetosis: pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimiento incoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan a las manos, los pues, los brazos o las piernas y en algunos casos los muculos de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear. Los movimientos aumentan a menudo con el estrés emocional y desaparecen mientras se duerme. Pueden tener problemas para coorinar los movimientos musculares necesarios para el habla, (disartria).
- Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados uno del otro.
- Mixta: es lo más frecuente, manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.
Según el tono:
- Isotónico: tono normal
- Hipertónico: aumento del tono
- Hipotónico: tono disminuido
- Variable.
Según la parte del cuerpo
afectada:
- Hemiplejia o hemiparesia: se encuentra afectado uno de los dos lados del cuerpo.
- Displejía o disparesia: la mitad inferior está más afectada que la superior.
- Cuadriplejía o cuadriparesia: los cuatro miembros están paralizados.
- Paraplejía o parapesia: se encuentra afectado un solo miembro.
- Triplejía o triparesia: se encuentran afectados tres miembros.
Según el grado de afectación:
- Grave: no hay prácticamente autonomía.
- Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente.
- Leve: tiene total autonomía
ETTIOLOGIA:
La parálisis cerebral no es una
sola enfermedad con una sola causa, sino un grupo de trastornos relacionados
entre sí que tienen causas diferentes.
Muchos de los casos de parálisis
cerebral no tienen una causa conocida. El trastorno se produce ante un
desarrollo anormal o un daño en las regiones cerebrales que controlan la
función motora.
Una de las cuestiones más
difíciles de resolver cuando hablamos de paralisis cerebral radica en delimitar
sus causas. Cuando abordábamos la definición de este trastorno, comentábamos lo
difícil que resulta establecer una conceptualización concreta debido a las
diferentes manifestaciones que presenta. Teniendo en cuenta este aspecto, se
puede señalar que se considera que se produce en los períodos prenatal,
perinatal o postnatal, teniendo el límite de manifestación transcurridos los
cinco primeros años de vida.
Es muy importante el origen
temporal de la parálisis cerebral, ya que desde el momento se du aparición va a
acompañar a la persona durante toda su vida. Realmente al consultar la
literatura relativa a los orígenes se tienen a situarla en problemas durante el
parto, apuntando a la falta de oxígeno como principal factor causante. También es
muy frecuente encontrar listas interminables que ofrecen cientos de causas e
incluso subdividen están en otras muchas. Hay niños como mayor riesgo de
padecer una parálisis cerebral:
Los niños prematuros o que tienen
un bajo peso al nacer. El riesgo es más alto entre los niños que nacieron con
menos de 2.500 g y entre los niños nacidos con menos de 37 semanas de
gestación.
Los bebes de madres que sufrieron
hemorragia vaginal durante el embarazo y presencia de excesivas proteínas en la
orina.
Los bebés de madres que tuvieron
un parto muy difícil, sobre todo en casos de presentación de nalgas. Problemas respiratorios
o vasculares en el bebé durante el parto pueden causar daño permanente en el
cerebro.
Los bebes que expulsan meconio,
lo que significa que estaban formando heces dentro del útero.
Malformaciones congénitas en
lugares diferentes del sistema nervioso.
Baja puntuación APGAR es una
evaluación numérica que refleja la condición del recién nacido. Para ello, los
médicos periódicamente verifican la frecuencia cardíaca del niño, la
respiración, el tono muscular, los reflejos y el color de la piel durante los
primeros minutos después del parto. Los médicos asignan puntos y cuanto mñas
alta se la puntación más normal es el estado del niño. Una baja puntuación después
de 20 minutos tras el parto es una importante señal de posibles problemas.
Partos multiples: gemelos,
trillizos u otros partos múltiples se asocian a un riesgo más alto de parálisis
cerebral.
Hipertiroidismo materno o retraso
mental. Es un poco más probable que las madres con alguna de estas condiciones
tengan niños con parálisis cerebral.
EPIDEMIOLOGIA
Se presenta en dos de cada 1000
nacidos vivos.
SINTOMAS:
Los pirmeros síntomas comienzan
antes de los tres años de edad y suele manifestarse porque al niño le cuesta
más trabajo voltearse, sentarse, gatear, sonreir o caminar. Los síntomas varian
de una persona a otra.
Los síntomas mas importante son
las alteraciones del tono muscular y el movimiento, pero se pueden asociar
otras manifestaciones:
Problemas visuales y auditivos
Dificultades en el habla y el
lenguaje
Alteraciones perceptivas:
- Agnosias: alteración del reconocimiento de los estímulos sensoriales.
- Apraxias: perdida de la faculta de realizar movimientos coordinados para un fin determinado o perdidad de la comprensión del uso de los objetos ordinarios, lo que da lugar a comportamientos absurdos. Incapacidad para realizar movimientos útiles.
- Distractibilidad
- Diskinesia: dificultad en los movimientos voluntarios.
NIVEL COGNITIVO:
La parálisis cerbral infantil no
tiene por qué suponer una afectaciñon a nivel cognitivo, como tradicionalmente
se ha creído, lo que ha abierto el camino a intervenciones psicológicas que lo
han potenciado. Auqnue algunas personas con paralisis cerebral tienen problemas
de aprendizaje, esto no es siempre asi, incluso pueden tener un coeficiente de
inteligencia mas alto de lo normal. Aproximadamente un tercio de los niños
tienen un retraso mental leve, un tercio tiene incapacidad moderada o grave y
el otro tercio restante es intelectualmente normal.
ALTERACIONES VISUALES
El problema visual más frecuente
es el estrabismo, (los ojos no están coordinados), que puede necesitar ser corregido
con lentes o en los caso más graves, mediante una operación quirúrgica.
Algunos niños pueden tener un
defecto que provoca que la parte del cerebro que es responsable de la interpretación
de las imágenes que el niño ve, no funcione con normalidad.
COMUNICACIÓN
La capacidad de un niño con parálisis
cerebral para comunicarse va a depender fundamentalmente de su desarrollo intelectual,
que hay que estimular desde el principio.
EPILEPSIA
Afecta a uno de cada tres niños,
es impredecible cuando puede ocurrir, pero puede ser controlada mediante medicación.
DIAGNOSTICO
La identificación temprana de los
bebes con parálisis cerebral, les da la oportunidad de desarrollar al máximo sus
capacidades. Se debe realizar un examen de la capacidad motora y los reflejos
del paciente. Para poder efectuar un diagnostico correcto es necesario
realizar.
EXAMEN FÍSICO:
Se deben verificar los síntomas descritos
(desarrollo lento, tono muscular anormal y postura irregular), poner a prueba
los reflejos del niño y observar la tendencia inicial en cuanto a la
preferencia de mano.
EXAMENES DIAGNOSTICO: examen neurológico;
evaluación de los reflejos y las funciones cerebrales y motoras
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
Se requiere fundamentalmente:
Instauración lo más precoz posible, preferentemente durante el primer año de vida.
tratamiento personalizado en base a una valoración individual.
OBJETIVOS:
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO:
Se requiere fundamentalmente:
Instauración lo más precoz posible, preferentemente durante el primer año de vida.
tratamiento personalizado en base a una valoración individual.
OBJETIVOS:
- Estimulación precoz de movimientos activos voluntarios
- Inhibir las reacciones anormales y favorecer las normales
- Adquirir control y coordinación
- Prevenir deformidades
- Crear en el medio familiar estímulos para el niño
METODOS:
Kinesiterapia
Método Bobath
Método Pohl: busca que el cerebro tome conciencia de cualquier movimiento que realice el paciente. se comienza de manera analítica trabajando un solo musculo, para ir pasando progresivamente a ejercicios mas globales.
Método ROOD: se estimulan las terminaciones nerviosas de la piel mediante percusiones manuales, aplicación de hielo, etc, para provocar contracción y relajación muscular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario