lunes, 30 de marzo de 2015

Hombro doloroso

El hombro constituye una compleja estructura anatómica, cuya función es de dotar de movilidad a la extremidad superior. Es la articulación de mayor movilidad del aparato locomotor, por lo que es a su vez inestable y propensa a las lesiones. Es la tercera causa de consulta por dolor musculoesquelético, pueden provocarlo afecciones locales, traumas o alteraciones sistémicas.
La articulación del hombro está compuesta de un total de cinco articulaciones, tres de ellas reales y dos fisiológicas que nos permiten la movilidad y la realización de toda clase de funciones.
El manguito rotador es una de las zonas del hombro con más riesgo a sufrir lesiones, consiste en una estructura de tendones que, unidos a los músculos se encargan de mantener al húmero dentro de la cavidad glenoidal. Gracias al manguito rotador y a las bursas es posible realizar movimientos suaves evitando la fricción y otorgándole estabilidad y fuerza a la articulación del hombro.

Las lesiones de hombro más frecuentes son aquellas que afectan al manguito rotador o las dislocaciones por golpes y traumatismos. Así mismo es una zona muy afectada a nivel muscular pudiendo crearse contracturas no solo por malos movimientos sino también por situaciones de estrés y nerviosismo.
Dentro de las lesiones más comunes en el hombro, encontramos:
  • Patologías del manguito rotador.- Tendinitis del manguito rotador
  • Síndrome de pinzamiento
  • Patologías del bíceps braquial.
  • Bursitis.
  • Capsulitis retráctil.
  • Patología miofascial.
  • Tendinitis del supraespinoso
Sindrome de pinzamiento y tendinitis del maguito rotador
Una de las causas no traumaticas más frecuentes de dolor en el hombro, es la tendinitis del maguito rotador, la cual con frecuencia se asocia a un pinzamiento anatómico o funcional del espacio coracoacromiohumeral.
El síndrome del pinzamiento corresponde a un trastorno que compromete los tejidos blandos comprendidos en el espacio subacromial; se relaciona con la anatomía particular del hombro y con el uso del miembro superior en las actividades ocuapcionales y recreativas. Éste síndrome se realciona con las lesiones del manguito rotador, el bíceps, la bursa subacromial y la articulación acromioclavicular.
El estrechamiento de la salida del supraespinoso y del espacio subacromial, pueden causar presión en el tendón del supraespinoso y dolor en el hombro, el cual se exacerba por la flexión anterior y la rotación de éste.

Tratamiento
El tratamiento generalmente es no-quirúrgico. Los objetivos del programa de tratamiento son, en primer lugar reducir la inflamación y posteriormente distender y fortalecer los músculos que componen el manguito rotador. La inflamación usualmente es controlada con reposo (no tan prolongado), hielo y medicación oral (antiinflamatorios).
  • Posterior a esto se empieza a realiza movilizaciones activas sin esforzar demasiado la articulacion (1 fase)
  • Ejercicios de movimientos actividos con la utilización de una ayuda técnica (palo terapéutico)
  • Realizar un serie de estiramientos y ejercicios (2 fase)
  • Realizar ejercicios de fortalecimiento con la utilización de pequeñas mancuernas o pesas de 1.5 o 3 lbs máximo (el peso va a depender del paciente previo a la realización de un test muscular), tambien puede utilizar bandas elásticas, theraband. (fase 3)
  • Empezar a realizar ejercicios de propiocepción de hombro con balón terapéutico (fase 4)





viernes, 27 de marzo de 2015

Servicio de fisioterapia a domicilio GUAYAQUIL


TIPOS DE TRATAMIENTO:
  • Preventivo
  • Curativo
  • Pre-quirurgico
  • Post-quirurgico 
  • Lesiones en miembro superior e inferior
  • Fisioterapia geriátrica
  • Fortalecimiento muscular
  • Dolor en region cervical y lumbar
  • Lesiones deportivas: esguinces, tendinitis, desgarre muscular
  • Secuelas en evento cerebrovascular 
  • Enfermedades reumáticas: Artritis
  • Enfermedades degenerativas: Artrosis



Propiocepción

Entendemos por propiocepción el proceso de reequilibración articular a través de los estímulos posturales tendinosos y neuromusculares, que en sus aferencias facilitan el equilibrio y el control articular. 
Es decir el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el organismo. Percepción de un estimulo externo para actuar y generar un movimiento articular sin necesidad de utilizar otros órganos de los sentidos.


Por tanto, es misión del fisioterapeuta hallar el sistema de estímulo articular para potenciar y desarrollar esta percepción.
Se recomienda durante el entrenamiento no usar vendajes articulares, aunque sean elásticos, ya que su utilización interfiere en la percepción de estímulos y, por tanto, en la propiocepción.
Todas las articulaciones son susceptibles de ser tratadas con esta técnica, al igual que la estática general del individuo: el SNC utiliza la información propioceptiva en la continua regulación y modulación de los movimientos voluntarios y de la estática.
Las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva constituyen procedimientos muy concretos en los que, a través de una demanda específica, se obtiene la respuesta deseada. Es todo lo contrario a la inhibición y, específicamente, es el efecto del paso del impulso en el tejido nervioso; es decir, que los impulsos que estimulan la respuesta propioceptiva proceden de los nervios y de los músculos.

Recpetores en la propiocepción

Nuestro cerebro recibe la información a través de receptores que están distribuidos por todo el cuerpo:
·      Husos neuromusculares: están en el vientre muscular y se estimulan  cuando el músculo se estira de manera leve. Son responsables del reflejo miotático, muy importante, ya que es un reflejo de protección ante un estiramiento brusco (por ejemplo, si sufrimos un tirón en un articulación, la musculatura de alrededor se contraerá para evitar mayores daños).
·   Órganos tendinosos de Golgi: están en la unión músculo-tendón y en el tendón y se estimulan al alargar de manera pasiva las fibras musculares o al contraer voluntariamente el músculo.  Son responsables de la reacción de alargamiento que, cuando aparece una tensión excesiva sobre el tendón, que puede conllevar la lesión o ruptura, este receptor manda una señal de relajación al músculo.
·  Propioceptores capsuloligamentosos: se encuentran en la cápsula y ligamentos e informan a la corteza cerebral de la posición y el movimiento de la articulación. Son cuatro receptores: de Ruffini, de Paccini, de Golgi-Mazzoni y de terminación libre.
·    Propioceptores vestibulares: se encuentran en el oído interno informando de la posición de la cabeza y del movimiento de esta.

Aquí les comparto un vídeo.



miércoles, 25 de marzo de 2015

Músculos estáticos y dinámicos



Nuestro sistema muscular está constituido por músculos estáticos tónicos y dinámicos fásicos.

Entre los músculos estáticos los mas conocidos son los músculos antigravitatorios como: el triceps sural, recto anterior, los isquiotibiales, músculos pelvitrocantereos que son músculos profundos a nivel anterior: obturador externo y nivel posterior: piramidal de la pelvis, gemino superior, obturador interno, gemino inferior, cuadrado crural, y los músculos espinales.
Son igualmente tónicos aquellos músculos que desarrollan una función de suspensión, particularmente de la cintura escapular y el tórax. Lo mismo ocurre con los escalenos, la porcion superior del trapecio, los intercostales y el sistema músculo fibroso del mediastino que sostiene el centro frénico y a través de éste, una gran parte de la masa visceral.
Existe una tercera función estática que es indispensable para mantener nuestra postura: la que, gracias al equilibrio de las tenciones recíprocas de los músculos rotadores internos y externos, abductores y aductores, nos permite mantener nuestros segmentos dentro de su eje. Por ende los músculos estáticos constituyen una parte esencial de nuestra musculatura.

Los músculos dinámicos son músculos con menos tono de base y su función principal es la de generar movimiento en las articulaciones a través de su contracción dinámica. Suelen situarse en las extremidades. No suelen presentar problemas de acortamiento ya que solo están contraídos cuando son solicitados de manera activa. 
Los músculos dinámicos debido a que no están en uso constante y no son indispensables para mantener la postura, tienen poco tono y su tendencia es a debilitarse y estirarse como los abdominales.

Enfermedades reumáticas

Entendemos por enfermedades reumáticas las dolencias medicas del aparato locomotor, es decir, aquellas que afectan a huesos, músculos y articulaciones que no son consecuencia directa de traumatismo reciente.
Son afecciones que comprometen de forma aguda o crónica las funciones del sistema musculoesquelético, especialmente las dolencias sistemáticas del tejido conjuntivo, conocidas como enfermedades del colágeno. Los síntomas mas comunes son el dolor articular y la inflamación. Son desordenes resultantes de una interacción de múltiples factores relaciones con el huésped (raza, edad, sexo, genética, alimentación) y de agentes ambientales (tóxicos, infecciosos).

  • Dolor e inflamación articular como síntomas mas comunes 
  • ser enfermedades crónicas en su mayoría.
  • producir un alta morbilidad y discapacidad.
  • modificar la vida de relación del paciente, y por tanto su calidad de vida.
  • frecuentemente no es posible individualizar con precisión los factores etiopatogénicos, ni aquellos que determinan la historia natural, el pronostico ENy los factores de riesgo de estas enfermedades. cada vez mas se hace mas evidente la participación de diversos agentes en el desencadenamiento y en la presentación clínica de estas dolencias que varían el pronostico y los resultados terapéuticos.
Clasificación:
Cada día resulta mas complicado encontrar una clasificación de las enfermedades reumáticas, pero con el pasar de los años se han encontrado modificaciones y resultados según el estudio clínico que se presente en cada patología.
como historia en 1904 se realiza la primera clasificación que es:

  • Gota
  • artritis infecciosa
  • Artritis hipertrófica (artrosis)
  • Artritis atrófica (artritis reumatoide)
  • Artritis crónica pilosa (post-traumática)
Luego a lo largo de la historia la Artritis Foundation (AF) esbozo la siguiente clasificacion en el 2007:
  • Enfermedades difusas del tejido conjuntivo
  • Espondiloartropatias
  • Artrosis
  • Sindromes reumaticos asociados a agentes infecciosos
  • Enfermedades provocadas por alteraciones metabolicas y endocrinas
  • Neoplasias
  • Trastornos neurovasculares
  • Trastornos oseos y del cartilago
  • Trastornos extraarticulares
  • Otros trastornos asociados a manifestaciones articulares
Clasificación etológica de la artrosis
Primaria:

  • Generalizada
  • Localizada
Secundaria:

  • Enfermedades metabolicas
  • enfermedades endocrinas
  • Artropatias microcristalinas
  • Enfermedades articulares inflamatorias e infecciosas
  • Neuroartropatias
  • Hiperostosis anquilosante
  • hiperlaxitud articular
  • Enfermedades Oseas: osteonecrosis, displasias
  • Traumatismo articular
  • Sobreuso articular
  • Osteocondrosis
  • Condrolisis




lunes, 23 de marzo de 2015

Fisioterapia y salud

La fisioterapia es un área de la salud que esta dedicada al tratamiento tanto físico como mental que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas que padezcan alguna enfermad o hayan sufrido una lesión limitante a nivel del sistema osteomusculoesqueletico y nervioso.
Para poder dar inicio a este blog es fundamental otorgar cierta información básica y necesaria de nuestra carrera para tener el conocimiento adecuado sobre lo que estamos tratando para el beneficio de todos.

Existen diferentes terminologías en este campo de la salud, algunos son:

Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones. Segun la OMS define al termino salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Fisioterapia: conjunto de métodos que mediante la aplicación de agentes físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a las personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas o a las que quieren tener un nivel óptimo de salud.

Kinesiterapia: Tratamiento del movimiento o por el movimiento. 

Rehabilitación: tratamiento para recuperar una función del organismo disminuida o perdida a consecuencia de una lesión o enfermedad.

La fisioterapia tiene como fin recuperar al paciente para reintegrarlo a la sociedad y por ende tenga un desenvolvimiento normal y optimo de todas sus funciones.